domingo, 24 de julio de 2016

LOS 14 PRINCIPIOS DE FAYOL


División del trabajo
Especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. Tiene por objeto llegar a producir más y mejor con el mismo esfuerzo; por ejemplo, el obrero que siempre hace la misma pieza o el jefe que trata siempre los mismos asuntos adquiere una habilidad, una seguridad y una precisión que aumenta sus rendimientos. 

Autoridad y responsabilidad
 Autoridad es el derecho de dar órdenes y esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la primera. Debe haber equidad entre estas dos últimas. A mayor autoridad, mayor responsabilidad; a menor autoridad, menor responsabilidad. 

Disciplina 
Es, esencialmente, la obediencia, la conducta, los signos exteriores de respeto de acuerdo con las convenciones establecidas entre las empresas y sus agentes.  

Unidad de mando 
Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Éste es el principio de la autoridad única. Para una acción cualquiera, un agente no debe recibir órdenes más que de un solo jefe, sino la estabilidad queda amenazada.  

Unidad de dirección 
Establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tenga el mismo objetivo. Este principio se formula así: un solo jefe, y un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objetivo. 

Subordinación 
De interés individual al general: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. Este principio recuerda que, en una empresa, el interés de un agente o de un grupo no debe prevalecer contra el interés de la empresa.  

Remuneración 
Hay que dar un pago justo a los trabajadores del conjunto de la organización. 

Centralización 

Concentración de la autoridad en la cúpula de la jerarquía de la organización. La centralización no es un sistema de administración bueno o malo en sí, que pueda ser adoptado o abandonado a voluntad de los dirigentes o de la circunstancias, sino existe siempre en mayor o menor medida. Por ello, se trata de encontrar el límite favorable a la empresa.  

Cadena de escalar

Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo; es el principio de mando. Es un conjunto de jefes que van de la autoridad suprema a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que siguen, pasando por todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior o que le son dirigidas. Este camino está impuesto a la vez por las necesidades de la transmisión asegurada y por la uñada de mando.

Orden

Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar. Es el orden material y humano, que debe tener como resultado evitar las pérdidas de materias y las de tiempo.

 Equidad 

Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal. Para que el personal se sienta alentado a aportar en el ejercicio de sus funciones toda la buena voluntad y el entusiasmo que es capaz , es necesario que sean tratados con benevolencia. Por ello, la equidad resulta de la combinación de benevolencia y la justicia. 

Estabilidad 
En los empleos, la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Por ello, cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor. 

Iniciativa
Es posibilidad de concebir y de ejecutar una acción. La iniciativa de todos es una gran fuerza para la empresa. 

Espíritu de equipo
La armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas en la organización. La unión hace la fuerza, y la armonía y la unión del personal de una empresa hace fuerte a la misma. 



 



1 comentario: